Teorías de Aprendizaje.
Pragmática.
John Dewey
El «método experimental» de su pedagogía se basa en la educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu de empresa en detrimento de la adquisición de conocimientos científicos.
Dewey afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones de la civilización. Cuando el niño llega al aula “ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla” (Dewey, 1899, pág. 25). Cuando el niño empieza su escolaridad, lleva en sí cuatro “impulsos innatos –el de comunicar, el de construir, el de indagar y el de expresarse de forma más precisa”– que constituyen “los recursos naturales, el capital para invertir, de cuyo ejercicio depende el crecimiento activo del niño” (Dewey, 1899, pág. 30). El niño también lleva consigo intereses y actividades de su hogar y del entorno en que vive y al maestro le incumbe la tarea de utilizar esta “materia prima” orientando las actividades hacia “resultados positivos” (Mayhew y Edwards, 1966, pág. 41).
La pragmática es una sub-disciplina lingüística, y su objeto [es] el significado del lenguaje en uso.
-
Pragmática como componente: se dedica a observar el origen, el empleo y los efectos de los signos en todas sus maneras de significación.
-
Pragmática como perspectiva: explica hechos lingüísticos en toda su complejidad cognitiva, social y cultural: la metáfora, la ironía, el sujeto discursivo, la representación del discurso.
Pragmática del lenguaje.
La Teoría pragmática léxico-semántico
Estudia las variaciones de significado de las palabras dependiendo del lugar donde se use o aquellas que se deben al cambio de persona, de género, de número, tiempo, etc.
Las lenguas pueden cambiar por factores externos como la influencia del substrato lingüístico que se da cuando hablantes de otra lengua adquieren la nueva lengua como lengua habitual de la comunicación llevando rasgos fonéticos de su antigua lengua.
Aunque técnicamente eso sería la creación de una nueva variedad en lingüística histórica, ese tipo de cambios se considera como uno de los posibles factores de diversificación, y por tanto "cambio" de una lengua.
- Lexicología: Estudio de las palabras de una lengua, su organización y sus significados.
– Léxico: Conjunto de términos que posee una lengua. Constituye un inventario abierto en constante evolución.
- Semántica: Se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales


El Nivel léxico-semántico:
Incluye las unidades lingüísticas que poseen significado léxico, pleno, es decir, remiten al universo extralingüístico o realidad, con existencia real, imaginaria o abstracta
El sistema de palabras con que cuenta nuestra lengua no es fijo ni permanece estable. Las palabras cambian de forma y de significado. Con el tiempo, algunos desaparecen, mientras surgen otras, necesarias para designar nuevos inventos, descubrimientos o cambios culturales.

Teoría pragmática fonético-fonológica.
Se encarga de estudiar la producción de sonidos y la articulación de los mismos. Los cambios a este nivel del uso de la lengua se producen solo con el contacto de dos lenguas a lo largo del tiempo.

Fonética: Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en sus manifestaciones físicas.
Fonología: Estudio de los fonemas de una lengua. Describe el modo en que los sonidos funcionan (en una lengua o en lengua en general) en un nivel abstracto o mental.



Teoría del Actos de habla.
Existen casos donde el hablante usa una frase que significa exactamente lo que dice. Este intenta producir un efecto en el oyente para que el oyente reconozca sus intenciones.
No todas las oraciones son tan literales, también existen las sugerencias indirectas, metáforas, insinuaciones, ironías o el uso del sarcasmo.

Teoría de la argumentación:
Los individuos juegan un papel reciproco en la comunicación, porque tanto son emisores como receptores, integrando a dichos individuos en un entorno más social.
Técnicas argumentativas:
Se utilizan con el fin de buscar la adhesión del auditorio siendo esta parcial o total, permitiendo al auditorio determinar si es falsa o verdadera.