top of page

Psiconlingüística.

La psicolingüística se basa en unos postulados o teorías para explicar la adquisición y desarrollo del lenguaje.

 

Noam Chomsky (innatista):

 

Los elementos fonológicos, sintácticos y semánticos constituyen lo que Chomsky denomina universales sustantivos de la teoría lingüística. Entiende igualmente que hay estructuras mentales innatas específicas para la adquisición de la lengua.

 

Los niños nacen con una habilidad innata para asimilar estructuras de lenguaje. En su Teoría de la Gramática Universal, Chomsky postula que todos los lenguajes humanos están construidos sobre una base estructural común. Por lo tanto, Chomsky argumenta que la adquisición del lenguaje ocurre por la capacidad del niño de reconocer la estructura basal que es la raíz de cualquier lenguaje.

Vigotsky (interaccionismo):

 

Los interaccionistas opinan que, junto al Dispositivo para la Adquisición del Lenguaje (propuesto por Chomsky y la Teoría Innatista), existe una especie de ayuda que facilita la adquisición del lenguaje, la cual correspondería al entorno del niño y a todas las personas del mismo que interactúan con él.

 

Para Vigotsky el desarrollo cognitivo del niño (incluyendo el lenguaje) es esencialmente social, por lo que depende de las interacciones con otras personas.

Según Skinner (conductista):

 

Los conductistas o teóricos del aprendizaje, afirman que el lenguaje se adquiere según las leyes generales del aprendizaje y es similar a cualquier otra conducta aprendida. Los conductistas contemplan el desarrollo del lenguaje hablado como el resultado del refuerzo de los adultos.

De acuerdo con Chomsky, la adquisición del lenguaje es un proceso que requiere que el niño deduzca las reglas implícitas que impregnan al lenguaje. Para que un niño cuente con la capacidad de atravesar este proceso, Chomsky postuló la existencia de un "dispositivo de adquisición del lenguaje" en el cerebro infantil. Este dispositivo hipotético permite que el niño aprenda las reglas que rigen un lenguaje, sin importar su exposición limitada a los datos lingüísticos primarios. Chomsky luego modificó su teoría en favor de otra teoría basada en principios y parámetros. Los principios, como las reglas de sujeto y objeto, rigen a todos los lenguajes, mientras que los parámetros específicos observados en cada lengua son relativamente únicos.

El lenguaje, de acuerdo con Chomsky, está diseñado para comunicar un rango infinito de mensajes, ideas y emociones. Por lo tanto, el lenguaje es una construcción que evoluciona constantemente, sujeto a revisión por aquellos que lo utilizan para el habla o la escritura. Los niños, en particular, a menudo usan el lenguaje de maneras creativas debido al hecho que no están familiarizados con la manera adecuada de usar las palabras y las frases.

Piaget (cognitiva):

 

Se basa en que el lenguaje está subordinado al pensamiento, y se encuadra dentro de las teorías de tipo innatista: la adquisición del lenguaje se debe a factores biológicos y no culturales. El ser humano llega al mundo con una herencia biológica, de la cual depende la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual. Según esta teoría la adquisición del lenguaje depende del desarrollo de la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para poder adquirir un lenguaje.

Destaca el valor de la cultura y el contexto social; asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas).

El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa sólo. Aprende a pensar creando, a solas o con la ayuda de alguien, e interiorizando progresivamente versiones más adecuadas de las herramientas intelectuales que le presentan y enseñan activamente las personas mayores. Las interacciones que favorecen el desarrollo incluyen la ayuda activa, la participación guiada o la construcción de puentes de un adulto o alguien con más experiencia. La persona más experimentada puede dar consejos o pistas, hacer de modelo, hacer preguntas o enseñar estrategias, entre otras cosas, para que el niño pueda hacer aquellos, que de entrada no sabía hacer solo.

También destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo, demostrando que si los niños disponen de palabras y símbolos, los niños son capaces de construir conceptos mucho más rápidamente. Creía que el pensamiento y el lenguaje convergían en conceptos útiles que ayudan al pensamiento. Su teoría se demuestra en aquellas aulas dónde se favorece la interacción social, donde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que aprenden, dónde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases donde se favorece y se valora el dialogo entre miembros el grupo.

Skinner argumento que los niños adquieren el lenguaje por medio de un proceso de adaptación a estímulos externos de corrección y repetición del adulto en diferentes situaciones de comunicación. Significa que hay un proceso de imitación por parte del niño donde posteriormente asocia ciertas palabras a situación, objetos o acciones. Así, el niño se apropia de hábitos o de respuestas aprendidas, interiorizando lo que el adulto le proporciona para satisfacer una necesidad a un estímulo en particular, como por ejemplo hambre, dolor u otro.

Para la teoría conductista lo más importante no es la situación lingüística en sí, ya que relega aspectos semánticos y pragmáticos de la comunicación y los sustituye por hábitos fonológicos, morfológicos y sintácticos que son características mecanicistas del lenguaje. Tampoco explica cómo se adquiere la gramática o el conjunto de reglas que la rigen.

 

Los aspectos principales del modelo:

 

  • La adquisición del lenguaje humano difiere poco de la adquisición de conductas aprendidas por otras especies.

  • Los niños imitan el lenguaje de los adultos y esta imitaciones son un componente crítico del aprendizaje del lenguaje.

  • Los adultos corrigen los errores de los niños donde estos últimos aprenden a través de estos errores.

  • Parte del empleo del lenguaje de los niños responde al imitación de formas empleadas por los adultos.

  • Toma  como elemento fundamental la influencia del ambiente como mediador del aprendizaje.

bottom of page