Teorías de Aprendizaje.
Sociolingüística.
Para Halliday la adquisición de una lengua consiste en el dominio progresivo del potencial funcional, que se incrementa hasta una tercera etapa, en el cual se registran ya funciones características del lenguaje adulto. Propone siete alternativas básicas en la etapa inicial del desarrollo lingüístico de un niño normal:
1) Instrumental: "yo quiero", para la satisfacción de necesidades materiales.
2) Regulatoria: "haz como te digo", para controlar el comportamiento de otros.
3) Interaccional: "tú y yo", para familiarizarse con otras personas.
4) Personal: "aquí estoy yo", para identificarse y expresarse a sí mismo.
5) Heurística: "dime por qué", para explorar el mundo circundante y el interno.
6) Imaginativa: "vamos a suponer", para crear un mundo propio.
7) Informática: "tengo algo que decirte", para comunicar nueva información.
Halliday considera que el proceso de adquisición de una lengua, el individuo cumple tres fases:
Segunda Fase: (16 – 22 meses):
Transición del lenguaje del niño al primer lenguaje del adulto. Se divide en dos etapas:
-
La Macética o de "aprender": conjunción de las funciones personal y heurística, que se refiere al proceso de categorización y conocimiento del entorno.
-
La pragmática o de "hacer": en la que se conjugan la instrumental y la reguladora. El niño por medio del lenguaje satisface las necesidades básicas de comunicación y le sirve para conectarse con el medio ambiente.
Tercera Fase (22 meses en adelante):
El niño entra en una fase que supone la adecuación del lenguaje infantil a la lengua del adulto.
Aparecen tres nuevas funciones:
- Ideativa: para expresar contenidos, producto de la experiencia del hablante y su visión del mundo real (utilización del lenguaje para aprender).
- Interpersonal: opera para establecer y mantener las relaciones sociales.
- Textura: es el mensaje lingüístico en sí mismo. Proporciona al hablante la posibilidad de utilizar adecuadamente los potenciales de significado y de organizarlos de modo coherente.
Destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Aprende a pensar creando, a solas o con la ayuda de alguien, e interiorizando progresivamente versiones más adecuadas de las herramientas intelectuales” que le presentan y le enseñan activamente las personas mayores. Las interacciones que favorecen el desarrollo incluyen la ayuda activa, la participación “guiada” o la “construcción de puentes” de un adulto o alguien con más experiencia.
También destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo, demostrando que si los niños disponen de palabras y símbolos, los niños son capaces de construir conceptos mucho más rápidamente. Creía que el pensamiento y el lenguaje convergían en conceptos útiles que ayudan al pensamiento. Observó que el lenguaje era la principal vía de transmisión de la cultura y el vehículo principal del pensamiento y la autorregulación voluntaria.

Primera Fase: (1 a 15 meses):
Domina las funciones básicas extra-lingüísticas. Funciones que corresponden con usos de la lengua simple, no integrados y necesarios para la transición al sistema adulto, por considerarse universales culturales. Los sonidos producidos no coinciden y los significados no son identificables.




Cerca de cómo los factores de clase regulan la estructura de comunicación en la familia y, por lo tanto, la orientación del código sociolingüístico inicial de la infancia; la segunda, sobre cómo los mismos factores de clase regulan la institucionalización de los códigos elaborados en la educación, así como las formas de su transmisión y las formas de su manifestación. Cada clase social utiliza un código diferente de comunicación, lo que produce variantes en el habla. El autor encuentra dos tipos de códigos:
Código restringido o público:
Es el que utilizan los niños de la clase obrera. Es una forma de discurso muy vinculada a su entorno cultural.
Este tipo de habla es característico en los niños que crecen en familias de clase social baja y de los grupos de compañeros con los que comparten el tiempo libre.


Lev Vigotsky.
Michael Halliday.
Teoria de Breinet.
Código elaborado o formal:
Es el que practican los niños de clase media. Comprende una forma de hablar en la que los significados de las palabras pueden individualizarse para adecuarse a las demandas de situaciones particulares. Estos niños pueden generalizar y expresar ideas abstractas con mayor facilidad, ya que de la forma que aprenden el lenguaje, esta menos ligada a contextos particulares.

